martes, 18 de noviembre de 2014

HISTORIA DE LA LITERATURA

La literatura es una de las 7 bellas artes, junto con la arquitectura, la Escultura, la pintura, la música, la Declamación y la danza. Es un arte que utiliza como instrumento la palabra, y de esta manera crea belleza. Se refiere también al conjunto de producciones creadas en un país, de una época o de un genero. La literatura es muy importante ya que es la manera de mantener las experiencias, ideas, formas de vivir, costumbres, etc. de las generaciones pasadas a las próximas tal cual como ellos querían decidían relatara y/o detallarla. Es la forma de explicar una época, una situación o un momento de seres del pasado hacia el futuro. La literatura es una forma de comunicación muy antigua que ha durado por decenas de siglos, nada más imaginar la riqueza de todo el conocimiento que se encuentra en los libros es impactante. Leer una  literaria es escuchar a alguien relatarte algo que te quiere contar, puede ser alguien de hace 20 siglos, y tú tienes el honor de poder escucharlo. Esta forma de arte puede ser considerado como un archivo  inmenso en el que viene guardado la memoria de la humanidad, donde se reflejan las emociones, ideas y fantasías de los autores.
A lo largo del tiempo la literatura fue cambiando, principalmente porque los autores fueron influenciados por el contexto de la época y las ideas que los rodeaban. Ésta es un reflejo de los cambios en el contexto social, político y geográfico en el que la obra se desarrolla. La extensa biblioteca de la literatura ha sido dividida en corrientes con características específicas, que a continuación serán expuestas. Las corrientes literarias que serán expuestas en este trabajo son las siguientes:
  • GRIEGOS
  • MEDIEVAL
  • PREHISPÁNICOS
  • RENACIMIENTO
  • BARROCO
  • NEO CLASICISMO
  • ROMANTICISMO
  • REALISMO /NATURALISMO /COSTUMBRISMO
  • MODERNISMO
  • CONTEMPORÁNEOS
  • VANGUARDIAS
  • CRIOLLISMO
  • Narrativa Contemporánea

Griegos

DEFINICIÓN: La literatura Griega es aquella que fue escrita por autores provenientes de Grecia o de las áreas geográficas de influencia griega. Se dio aproximadamente del siglo V a.c al V d.c.. La literatura griega se considera la faceta más importante en el desarrollo de esta cultura. Se da en tres principales géneros: el Épico, el Lírico y el Dramático. También se desarrolla fuertemente el teatro con una característica muy el "Coro" que es anunciante de los hechos, este teatro comenzó en Atenas en honor al dios Dionisia.
CONTEXTO:
La literatura griega se da en una época donde predomino el desarrollo en la cultura, la política, la historia, las ciencias, el teatro y la literatura. Grecia no era una nación en sí, estaba dividida en varias ciudades siendo las más importantes: Atenas que era un centro intelectual, y Esparta que era una ciudad dedicada a las artes militares. Esta época fue un auge para Grecia, y es conocida como la edad de oro donde también se consolida la democracias como forma de gobierno.
CARACTERÍSTICAS:
• Humanismo: El hombre como el centro de todo
• Universalidad: El lenguaje literario influye en la producción de todo el mundo. Logra influir en todas las corrientes venideras
• Belleza: Equilibrio entre los elementos
• Se cuentan las hazañas de héroes y dioses
• Desarrollo de la filosofía y el teatro
• Temas trágicos


No se sabe mucho sobre Homero, a tal grado que se duda de su existencia. Sin embargo, se dice que pudo haber nacido en Quíos, Esmirnio, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas o Ítaca. También se sostiene que era ciego. En la época de Grecia clásica no se conocía nada seguro sobre Homero, pero a partir del periodo helenístico empezaron a surgir una seria de biografias acerca de él que contenían datos mitológicos y fabulosos. En estos relatos se mencionaba que antes de llamarse Homero se había llamado Meles, Melesígenes, Altes o Meón, así como datos muy diversos acerca de su ascendencia. Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobre el poeta. Sin embargo, sí se dice que su lugar de procedencia debió ser la zona colonial jónica de Asia Menor, en base a los rasgos lingüísticos de sus obras y a la fuerte tradición que al parecer, procede de la zona. El investigador Joachim Latacz sostiene que Homero pertenecía o estaba en permanente contacto con el entorno de la nobleza. También persiste el debate sobre si Homero fue una persona real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales. Otra de las muchas teorias que existen dice que Homero pudo haber sido mujer.
RESUMEN DE UNA OBRA:
La Odisea es un poema griego compuesto por 24 cantos, se dice fue escrito por el poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa del héroe Ulises (Odiseo) tras la guerra de Troya. Ulises tarda veinte años en regresar a su casa en la isla de Ítaca, donde era el rey. Pasando diferentes pruebas y peligros como pelear con cíclopes, escapar de las sirenas, de diosas que se enamoran de él, además de ir al mundo de los muertos y regresar a salvo, entre otras cosas. Durante ese tiempo su hijo Telémaco y su esposa Penélope lidian en su palacio con los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Ulises), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia. La mejor arma de Ulises es su astucia. Gracias a su intelegencia (además de la ayuda de Atena, hija de Zeus), es capaz de escapar a las diferentes pruebas que los dioses le imponen. Para esto, usa diferentes trucos; se disfraza, da discursos que convencen a la gente o a los dioses para que hagan lo que él dice, entre otras cosas.

Medieval

DEFINICIÓN:
La literaturamedieval se conforma de todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante laEdad Media. Esta empezó siendo Germánica pero con el tiempo también hubo Francesa, Inglesa e Italiana. Había 2 principales tipos el Mester de Clerecía que eran escritos del clérigo con lenguaje culto y el Mester de Juglaría que era escrita por los juglares que contaban historias para el pueblo. Primero se escribieron las Eddas que son poemas anónimos en donde se cuentan historias de dioses. Después los Escaldos que eran poemas con lenguaje complicado que hablaban de los reyes noruegos. Las Sagas hablaban de hechos reales como las aventuras de Erik el Rojo. Los cantares de Gesta son poemas anónimos en donde se contaban las grandes aventuras de héroes y se contaban historias para distraer, informar y entretener al pueblo. Se escribe más en colectividad que individualidad. Los autores escribían sobre las ideas de ese tiempo, no sobre lo que ellos específicamente pensaban.
CONTEXTO:
La edad media empieza en el siglo V con la caída del Imperio Romano y termina en el siglo XV con la toma de Constantinopla por los Turcos. El cristianismo dominaba tanto la forma de vida como los pensamientos de la época. El gobierno estaba en manos de Monarcas elegidos por derecho divino. La clase baja que era mayoritaria vivía en la ignorancia y en muy malas condiciones. Es una época de poco desarrollo científico debido al control eclesiástico. Los monasterios fueron muy importantes para la literatura ya que eran centros de enseñaza.
CARACTERÍSTICAS:
• Obras anónimas
• Escritas en versos debido a su facilidad para ser cantadas/recitadas
• Era oral: Recitada, cantada o memorizada, ya que la población no sabía leer
• Se hablaba de conjuntos no individuos
• Reflejaba las intenciones de la Iglesia
• Era escrita por gente muy culta
• Tema de vida cotidiana o amor
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
La obra es anónima.
RESUMEN DE UNA OBRA:
El Cantar de los Nibelungos
Sigfrido es un gran caballero con muchas riquezas y objetos mágicos, y Krimilda es una doncella muy bella, con varios hombres que la quieren, sin embargo ella los rechaza a todos, hasta que conoce a Sigfrido y se enamora de él. Sigfrido sufre diferentes percances por los cuales va matando a dragones y reyes. Al terminar las batallas él aprovechaba para recolectar artículos mágicos. Gunther, el hermano de Krimilda, los recibe en su pueblo con una gran fiesta. Es allí cuando Sigfrido y Kriemhild se ven por primera vez. En ese momento Sigfrido se percata de una enorme fuerza que lo ata a ella, por la cual nunca se podría separar de ella. Para poder casarse con esta mujer, Sigfrido debe combatir cuerpo a cuerpo. Este lo logra gracias a los artículos mágicos que fue recolectando en su camino. Una guerra se aproxima, y esta es la oportunidad perfecta para que éste pudiese demostrar su valentía. Una vez ya casado, una serie de rumores da pie a el terrible asesinato de Sigfrido.

Prehispánicos

DEFINICIÓN:
La literatura prehispánica incluye a todas las obras escritas antes de la llegada de los españoles a America. Se usaban pinturas con símbolos ideográficos y pictográficos grabados en corteza de arboles o pieles de animales. Se desarrollaron distintos géneros como la poesía lírica que eran acompañados por bailes y cantos. La poesía épica que narraba la vida de héroes míticos o reales como Moctezuma o Quetzalcóatl. Y el genero dramático que hablaba de las celebraciones y rituales de estas culturas acompañados por  danza y cantos y diversos personajes caracterizados de diversos animales.
CONTEXTO:
Aproximadamente tres mil años antes de Cristo en la región de Mesoamérica se empezaron a desarrollar algunas civilizaciones indígenas, entre las más importantes los masyas y los aztecas, que llegaron a convertirse en imperios. Estas civilizaciones se dedicaban principalmente al cultivo, la pesca y la caza, y en cuanto a conocimientos llegaron a obtener datos impresionantes para la época acerca de astrología, medicina y botonica. Desgraciadamente muchos de los escritos fueron destruidos por los españoles que llegaron al continente americano.
CARACTERÍSTICAS:
• Paralelismo (repetición de un mismo concepto, 2 o más oraciones que significan casi lo mismo)
• Muchas metáforas
• Tres géneros literarios (poesía lirica, épica, dramática)
• Tres zonas geográficas que determinan la literatura
- Náhuatl
- Maya
- Inca
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Netzahualcóyotl nace en 1402, su nombre significa "coyote de ayuno". Fue hijo de Ixtlixóchitl, Señor de los chichimecas y de Matlacihuatzin, princesa mexica. En 1418 tiene que huir de Texcoco con su padre, quien después es asesinado, Netzahuacóyotl. Logra salvar su propia vida, pero es tomado prisionero por el señor de Chalco, de quien consigue liberarse. Su vida la marcan grandes sucesos. Para 1420 logra el perdón de Tezozómoc y le permite vivir en Texcoco, donde empieza a prepararse para vengar la muerte de su padre. En 1427 logra reunir las fuerzas aliadas para luchar contra Azcapotzalco y en 1431 se constituye la Triple Alianza entre Texcoco, Tenochtitlan y Tacuba. Ese año es coronado rey. Por sus bellos escritos es conocido como Rey Poeta, de ellos se conservan aún unas 30 composiciones, con temas sobre la muerte y el enigma del hombre y su creador y el pensamiento conocido como la flor y el canto. Su mandato se distinguió por su prudencia y su justicia.
RESUMEN DE UNA OBRA:
El libro "Popol-Vuh" trata sobre diferentes mitos de cómo de crearon las cosas en el mundo. Por ejemplo, de cómo primero se creó primero al ser humano de madera, luego con diferentes tipos de maíz, pero no funcionaba. La forma en que se crearon los "micos" como dicen en el libro, porque cuando el mundo se inundó por los dioses para acabar con los hombres de madera (que eran malos porque no cuidaban a sus perros ni a la naturaleza) ellos se trataron de subir a los arboles para salvarse y Cayo (un hombre de madera) lo logró, pero quedó convertido en "mico". O la razón por la que el gavilán se come a la serpiente, la serpiente al sapo y en sapo a la pulga, y es porque el piojo llevaba un mensaje de su abuela a sus dos nietos, en su camino se encontró al sapo y este le dijo que se veía cansado que lo dejara llevarlo en su panza, el sapo siguió su camino y se encontró la serpiente… así sucesivamente hasta el gavilán que es el que encuentra a los muchachos y les entrega el mensaje.

Renacimiento

DEFINICIÓN:
Renacimiento es como se llama al gran cambio de la cultura Europea, en la que se rompen los esquemas de los géneros actuales y nacer nuevos. Se produjo en Europa Occidental en los siglos XY y XVI y se expuso principalmente en las artes, aunque también hubo muchos avances en las ciencias. Aparecen nuevos géneros como el Romancero, que son fragmentos de cuentos de Juglares que eran muy populares entre el pueblo, la prosa renacentista, que era para expresar y discutir ideas y la novela, que es la última y la más innovadora y contaba historias con un lenguaje más vulgar ya que era para entretener al pueblo.
CONTEXTO:
El renacimiento es un movimiento cultural que comienza en Europa Occidental (Italia se considera la cuna del renacimiento) con la caída de Constantinopla en el siglo XV, en mano de los Otomanos. Durante esta época de destacan los avances científicos y el cambio total de la concepción del ser humano, quitando los tabúes impuestos por la religión.
CARACTERÍSTICAS:
  • Equilibrio en sus elementos
  • Sencillez y Claridad para Expresarse
  • Como temas se usan Mitos, Naturaleza, Amor, la purificación del alma y la conquista de América
  • Vuelve el Humanismo y las Ideas Clásicas
  • Se usa el verbo endecasílabo
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
William Shakespeare (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare (comerciante y político local) y Mary Arden, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Se dice que podría haber estudiado en la Grammar School, pero no se sabe cuántos años, de igual manera se dice que aprendió un poco de latín y griego, pero no es seguro. De cualquier manera, siempre se ha considerado a Shakespeara como una persona culta. Este tan reconocido autor comenzó su carrera cuando se mudó a Londres donde rápidamente adquirió fama y popularidad, con las obras de teatro que escribía.
RESUMEN DE UNA OBRA:
Otelo, general moro de Venecia, enamora con los relatos de su vida y hazañas a la bella Desdemona, hija del senador Brabancio, con la cual se escapa y se casa. Por razones del estado, Otelo y su mujer, separadamente, parten de Venecia para reunirse en Chipre. El malvado y envidioso Yago, oficial del Moro, a quien odia por haberlo puesto en segundo plano y haberle dado el lugar de teniente a Casio, se propone destrozar la vida de Otlelo, haciendo nacer en el celos. El astuto Yago, logra hacer que Otelo crea que su bella esposa le es infiel con Casio. El moro se pone rabioso y finalmente manda a matar a Casio, cegado de la razón por los celos que no tienen cimiento alguno. Finalmente él mismo mata a su esposa estrangulándola. Casio logra escapar de su asesinato planeado, y él mata a Yago como venganza de lo que provocó. Cuando Otelo se realiza que ha sido víctima de una trampa, lleno de humillación y dolor de haber matado a su esposa, se suicida en frente de todos.

Barroco

DEFINICIÓN:
El movimiento del Barroco se desarrolló en el siglo XVII e innovó todas las formas artísticas y culturales de la época. Este movimiento se caracteriza por tener una visión muy pesimista acerca de la vida en general. La razón de este pesimismo fue una grave crisis económica y social que afecto a muchos, además de que se dejó de creer en todos los ideales humanistas, ideas que venían de la época renacentista.
CONTEXTO:
Surge a finales de siglo XVI y dura hasta principio del siglo XVII. La sociedad barroca se dividió en extremos opuestos, por un lado se tenía el lujo y los sueños de grandeza, y por el otro el desaliento, la pobreza, derrotas militares y la corrupción de los políticos. Era un reflejo de lo que la sociedad de esta época quería ser contra lo que era.
CARACTERÍSTICAS:
  • No hay orden ni simetría
  • Uso de muchas figuras expresivas
  • Se opone al realismo e idealismo
  • Dramatismo y profundidad en los temas
  • Uso de metáforas y juegos de palabras
  • Contrastes entre lo Claros y Oscuro, Bueno y Malo, Blanco y Negro
  • Se usa mucho el tema de desengaño, la muerte, lo mitológico y lo irónico
  • Buscaba la admiración del lector usando el ingenio
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Francisco De Quevedo nace en España en 1580 y muere en 1645. Éste fue un noble, político y escritor del siglo de oro español. Es el máximo representante del conceptismo y usaba muy bien la ironía, la parodia y los juegos de palabras e incluso usaba lenguaje coloquial y vulgar. Su obra es basta escribe de religión, moralidad, sátiras, amorosos y hasta filosóficos.
RESUMEN DE UNA OBRA:
El Buscón
Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos Cimorras, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños es una novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo y Villegas. En esta se relata la historia de Pablos, hijo de un barbero ladrón y una bruja, que sale de su ciudad para estudiar. Él recibe una carta en la que viene escrito que es necesario que él regrese, ya que deberá de cobrar la herencia, ya que sus padres han sido llamados matados. En su camino regreso a casa se encuentra con una serie de personajes que le siguen. Una vez que ha retornado al pueblo del que proviene y cobrado la herencia, Pablos regresa a Madrid donde se convierte en un estafador junto con un monje que había conocido en su camino. En una de sus tantas aventuras, es descubierto, así que decide huir a las Indias y probar su suerte ahí.

Neo clasicismo

DEFINICIÓN: El neoclasicismo surge en el siglo XIX en Francia, esta corriente se interesa mucho y se inspira en la época grecolatina. Se trata de una búsqueda de conocimientos (en esta época se escriben menos obras literarias y más obras científicas) "ten ánimo de servirte de tu propio conocimiento". Se escribe principalmente para una clase elitista, ya que los monarcas es esta época favorecían mucho la educación, la cultura y el arte.
CONTEXTO: Surge en Francia mientras el gobierno era extremadamente corrupto. Éste país reflejó ampliamente en el arte su preferencia por lo sereno del clasicismo griego. Los reyes estimularon y protegieron la creación artística. La monarquía absoluta impone reglas precisas en literatura, por ejemplo, impulsaron la creación de la Academia Francesa para la Lengua y la Gramática, por Richelieu en 1635. Todos los escritores se sometían a unas mismas reglas, derivadas de Aristóteles y Horacio. No se trata de una literatura para toda clase de público, si no que era más para la corte y la aristocracia.
CARACTERÍSTICAS:
  • Todo se basa en la razón (no fantasía)
  • Muy perfeccionista
  • Propósito de informar y educar
  • Temas históricos y mitológicos
  • Calidad, pureza y simplicidad
  • Caracteriza a personajes "reales"
  • Interés filosófico y científico
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Jonathan Swift (Dublín, 1667, 1745) Escritor irlandés que estudió teología en el Trinity College de Dublín. Después de que comenzara la guerra civil se mudó a Inglaterra, donde obtuvo el puesto de secretario del diplomático sir William Temple, pariente lejano de su madre. Ahí conoció a Esther Johnson, la hija de Temple, quien se convertiría en la receptora de una serie de cartas íntimas, publicadas más tarde (en 1766) con el título de Cartas a Stella (Journal to Stella); algunos biógrafos opinan que llegó a casarse con ella en secreto. Por algunos problemas que tuvo con Temple, regresó a vivir a Dublín donde se ordenó sacerdote. Solo vivió ahí un año, hasta que hizo las paces con Temple, y regresó a Londres para trabajar nuevamente en la política. Poco a poco se fue involucrando más en la literatura, llegó a dirigir un periódico y escribir diferentesnovelas muy exitosas.
RESUMEN DE UNA OBRA:
Los Viajes de Gulliver, Viaje a Lilput
Gulliver sabía que era su destino viajar en barco, así que, como médico, consigue trabajo en diferentes barcos. Todos iba bien, hasta que zarpó con un barco, que sufrió una tempestad y finalmente naufragó. Gulliver despierta en una isla atado por unas cuerdas pequeñitas, y se percató que era rodeado por gente muy pequeña. Después de una breve pelea, en la que los pequeños hombres descubren que sus flechan no hacendaño alguno a Gulliver, hace amistad con los habitantes de Lilput. Por un tiempo vivió en esta pequeña isla, en la que cumplia con una serie de favores, como proteger a la isla y apagar fuegos. Se le avisa a Gulliver que se encuentra en grave peligro, ya que un hombre cercano a la realeza planea cegarlo y esclavizarlo. Gulliver busca refugio en el pueblo rival cercano, donde es bien acogido. Aquí le ayudan a construir un bote de su tamaño, con el que planea regresar a su hogar, pero tras otra tormenta termina en un pueblo gigantesco, donde es llevado a la hija menor de una familia granjera para ser utilizado como juguete. Un día un águila gigantesca lo toma con sus garras y lo deja caer en medio del mar, aquí un grupo de seres humanos de su tamaño lo rescatan y lo regresan a su casa sano y salvo.

Romanticismo

DEFINICIÓN: Romanticismoideología opuesta al neoclasicismo. Basa sus principios en la libertad, el individualismo, la democracia y el nacionalismo. Este movimiento nace en Alemania y en Inglaterra a finales del siglo XVIII y dura hasta mediados del XIX. La principal razón del surgimiento del romanticismo era oponerse a los movimientos de la corriente anterior (neoclasicismo) que ignoraba a los sentimientos humanos y daba prioridad al realismo, el intelecto y al conocimiento. El romanticismo consideraba a los sentimientos íntimos del hombre muy valiosos, y buscaban sobre todo defender las grandes causas humanas que eran como el patriotismo y la justicia. La novela fue el género más utilizado para esta corriente literaria, donde los personajes luchaban contra la opresión y la tiranía del gobierno, luchaban por el bien; se escribía principalmente para evadir la realidad. Esta corriente principalmente favorecía: "a los sentimientos humanos sobre la razón".
CONTEXTO: El romanticismo se da en una Europa absolutista muy conflictiva. En esta época se dan muchos cambios como la Revolución Francesa y la aparición de las máquinas. Los gobernantes de la época eran muy corruptos y con la Revolución Industrial, muchos habitantes se quedaron sin trabajo ya que las máquinas estaban reemplazando a los trabajadores. Con el romanticismo, los autores creaban un mundo mágico en donde había héroes que luchaban por la libertad y la justicia, está era su manera de eludir lo que realmente estaba pasando, y en vez meterse, a lo que se podría llamar, un mundo de sueños.
CARACTERÍSTICAS:
  • Deseo de libertad
  • Subjetivismo
  • Nacionalismo/Patriotismo/Busca de Justicia
  • Valoración de la naturaleza
  • Pasión por lo exótico
  • Elementos sobrenaturales
  • Personajes perfectos y virtuosos
  • BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Ignacio Manuel Altamirano, nació en una familia indígena donde no, hasta los 14 años, aprendió a hablar, leer y escribir español. Por su gran talento y rápido aprendizaje, consigue una beca en el Instituto Literario de Toluca. En este colegio tiene a un maestro que le influye mucho, en cuanto al romanticismo y al ser libre pensador. Altamirano deja los estudios y se junta con los revolucionarios para combatir a los conservadores. Participa en la guerra por varios años, en 1863, lucha contra el imperio de Maximiliano y la invasión francesa. En 1867, restablecida ya la República, dedica por fin su vida a la enseñanza, la literatura y el servicio público, en el que desempeña muy distintas funciones. Se le reconoce hoy en día como el escritor mexicano, padre de la literatura nacional y maestro de la segunda generación romántica.
RESUMEN DE UNA OBRA:
Clemencia
La novela se centra en dos oficiales en el ejército (Enrique Flores y Fernando Valle) de características muy distintas, durante la invasión francesa. El ejército es estacionado en Guadalajara, donde se encuentra la prima de Valle. Valle va a visitarla, y regresa muy contento al campamento, Flores nota un cambio en la actitud de Valle e insiste en saber la razón. Valle se compromete a presentarle a su hermosa prima. En el momento de la introducción, se encuentra también en la casa una amiga de Isabel (la prima de Valle), llamada Clemencia. Es aquí donde se empiezan a conocer los cuatro. Inmediatamente Isabel y Clemencia se enamoran de Flores, olvidando a Valle, pero Flores prefiere a Isabel. Clemencia, humillada por esta decisión, conquista a Valle con el afán de encelar a Flores. Finalmente Flores rompe el corazón de Isabel, y el de Valle al juntarse con Clemencia. La Guerra continua y los oficiales tienen que movilizarse, Valle se entera que Flores está cometiendo acto de traición al enviar cartas de estrategia al enemigo. Valle delata a Flores, la historia prueba ser real, y se condena a Flores a muerte. Clemencia muy enojada, pensando que la acusación se debía a un acto de rencor, la reclama a Valle sus acciones, y lo deja muy triste. Valle decide liberar a Flores, para que este haga feliz a Clemencia, y toma su lugar en la condena de muerte. Clemencia se entera de lo sucedido, y quiere decirle a Valle que realmente le ama, pero este es fusilado antes de escuchar una palabra. Clemencia, rota del corazón, se vuelve monja y nunca olvida el amor que siente por Valle, y el que él sintió por ella.

Realismo, Naturalismo, Costumbrismo

DEFINICIÓN:
Corrientes literarias comenzadas en Francia en el siglo XIX, con Gustave Flaubert. Se oponen al romanticismo, ya que se apegan a la realidad. Basan sus principios en la descripción detallada de lo que sucedía en aquella época, y representan con exactitud la realidad del entorno en el que se basa la novela. Describen lo cotidiano/típico de lo que sucedía en la vida de la gente común, y quieren dar a conocer su cultura y sus costumbres. Buscan detallar al hombre de la mejor manera posible y atestiguar lo que pasaba en la sociedad de la época.
CONTEXTO:
La corriente artística se da en una época donde existía una división muy marcada entre la burguesía y la clase media-baja. Ya que en ésta época se instalaron las máquinas, muchos trabajadores quedaron desempleados. La pobreza incrementó en grandes cantidades, y éstos buscan incrementar su nivel de vida. Al mismo tiempo mucho avances ciéntificos y teorías sociales ocurrienron, por ejemplo Darwin y Mendel escribieron sus teorías, y Compte postuló ideas del positivismo.
CARACTERÍSTICAS:
  • Describen lo típico
  • Personajes vulgares y corrientes
  • Mucha descripción
  • Uso de párrafos largos y complejos
  • Utilizan el método de la observación
  • Temas de poder, dinero, influencia, sociales y políticos
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Federico Gamboa (México, 1864 - 1939), es un periodista y autor mexicano perteneciente a la corriente del realismo. Tras una juventud muy desdichosa, en la que predominaron los problemas económicos, logró salir adelante. Trabajó por mucho tiempo en las Relaciones Exteriores de México, razón por la cual viajó mucho. Al mismo tiempo que conservaba este empleo de funcionario público, en su tiempo libre trabajó en distintos géneros literarios. Su mayor importancia está en el ámbito novelesco, por cuales magníficas obras se le llego a conocer tanto.
RESUMEN DE UNA OBRA:
Santa
Es la historia de Santa, una bella joven pueblerina ingenua que se entrega a un hombre con la promesa de matrimonioEl hombre la abandona al enterarse de que ella está embarazada, y su familia al escuchar lo sucedido la hecha a la calle sin consideración alguna, a pesar de que pierde el hijo. Sin dinero ni casa acepta el trabajo de prostituta, en donde tendrá techo y comida todos los días. En este lugar se convierte en la mujer más cotizada por su belleza y su inocencia. A pesar de todas las humillaciones que sufre en el burdel, cuando intenta de dejar esa vida atrás y hacer una vida decente, la costumbre de sentirse alagada y como centro de atención la regresa a los burdeles una y otra vez. Más tarde se convierte en alcohólica, lo cual la lleva a la perdición, con solo Hipólito que cuide de ella hasta el día de su muerte.

Modernismo

DEFINICIÓN: Modernismo, corriente artística que nace en Latinoamérica a principios del siglo XX. Fue iniciada después de la publicación de "Azul" por Rubén Darío. El lema principal de la corriente fue "El arte por el arte", que reflejaba la afición de los autores por la perfección y la calidad. Buscaban temas nuevos y exóticos, y menos preciaban lo antiguo. Fue escrito para clases altas, ya que usaba un lenguaje muy rebuscado, palabras raras y elementos orientales. Esta corriente se desarrollo junto con el simbolismo y el
CONTEXTO:
Época de la crisis de letras en Latinoamérica, donde se deja de confiar en el progreso. Mucha más gente se vuelve laica, y éstos prefieren vivir de los sentimientos que de la razón. Muchos países de Latinoamérica acababan de independizarse, y los pueblos buscaban una identidad propia. Hay muchos avances como la industrialización de éstos nuevos países independientes, se incorpora el ferrocarril y el telégrafo. Muchos de los autores de ésta corriente eran jóvenes rebeldes que fueron influenciados por el Parnasianismo y Simbolismo, corrientes Europeas que escondían significados profundos y tenían muchas analogías.
CARACTERÍSTICAS:
  • Los autores buscan expresar su individualidad
  • Temas orientales y exóticos
  • Recurrencia a los mitos griegos
  • Muy recargados de imágenes
  • Melancolía
  • Vocabulario muy rebuscado
  • Metáforas
  • Perfección y formalidad
  • Rechazo a lo vulgar
  • Simbolizado con el cisne
  • Actitud liberal, abierta a lo nuevo
  • Impresionismo descriptivo
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Franz Kafka (Praga, 1883 - Kierling, Austria, 1924) fue un escritor checo que nació en una familia de comerciantes judíos. Su padre, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán, y se doctoró en derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia.
Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. A pesar de la enfermedad, de la hostilidad manifiesta de su familia hacia su vocación literaria, de sus cinco tentativas matrimoniales frustradas y de su empleo de burócrata en una compañía de seguros de Praga, Franz Kafka se dedicó intensamente a la literatura.
RESUMEN DE UNA OBRA:
La Metamorfosis
Gregorio Samsa era hijo de una familia de cuatro, donde él era el único que trabajaba ya que sus padres eran muy viejos y la hermana muy pequeña. Gregoria siempre cumplía de buena manera con su trabajo, ya que mantenía económicamente a la familia. Un día cuando se levantó a trabajar descubrió que durante el transcurso de la noche se había convertido en un bicho gigantesco. Esa misma mañana no pudo ir a trabajar y mintió a su familia que se sentía mal. Éstos insistían en verle, y cuando entran al cuarto y lo ven transformado, lo obligan a quedarse en su cuarto y no salir de él. Gregorio insistía que esto era un mal sueño, y que pronto despertaría para ir a trabajar, pero los días transcurrían y él seguía igual. Su hermana, preocupado por él, le trae algo de comer. Gregorio comenzó a sentir profundo amor por su hermana, pero también notaba la cara de repugnancia de esta cuando lo veía a él. La familia de Gregorio comenzó a sentir la falta de su hijo, ya que el padre tuvo que volver a trabajar, y tuvieron que correr a la muchacha. Su misma familia lo comenzó a tratar muy mal, ya que lo culpaban a él de todos sus problemas. La actitud de la familia hacia Gregorio lo hace sentir cada vez más marginado. El bicho, cansado de sufrir y ser culpado por todos los problemas familiares, deja de comer para morir y dejar a su familia en paz. Al enterarse de esto, la familia sale a pasear y pretenden que Gregorio nunca existió.

Contemporáneos

DEFINICIÓN:
Los Contemporáneos fue una corriente artística que se desarrolló alrededor de una revista llamada "Contemporáneos". Esta revista se publicó en 1928 y estaba constituida por un grupo de jóvenes intelectuales mexicanos. Estos jóvenes no solo buscaban modernizar la literatura que había en México, sino también a cultura.
CONTEXTO:
Al terminar la revolución mexicana, surgieron diferentes grupos artísticos, la mayoría generados alrededor de una revista. Tenemos a los estridentistas y los talleristas como ejemplo de esto. Estas pequeñas corrientes querían imponer su cultura, para que fuese la mexicana. Después de la revolución, México se encontraba en estado de transición, así que no tenía una cultura bien definida. Estos grupos aprovecharon la situación y querían darse a conocer.
CARACTERÍSTICAS:
  • Amor
  • Soledad
  • Vida y Muerte
  • Rebeldía en contra de las injusticias
  • Lucha en contra del racismo
  • Política y sociedad mexicana
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Carlos Pellicer (Villahermosa, 1899 - ciudad de México, 1977) poeta mexicano, considerado el poeta de más amplio registro y mayor intensidad de la primera mitad del siglo XX. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de México y, posteriormente, hizo estudios en Bogotá, ColombiaProfesor de Literatura y de Historia en escuelas secundarias, fue un excelente periodista y un fino y agudo crítico literario. Como promotor cultural, fue museógrafo e impulsor de las artes plásticas, y en su faceta política ejerció la diplomacia y fue senador de la República. Integrante del círculo de creadores formado en torno a la revista Contemporáneos, a diferencia de ellos no se inclinó por una poesía metafísica, centrada en la conciencia. Se interesó, más bien, en la exuberancia del paisaje natural y los elementos que lo integran (el aire, el viento, el fuego). De ahí que la crítica no considere racionalista su poesía, sino más bien un canto que celebra al mundo. Destacan en su obra Colores en el mar y otros poemas (1921), la lírica amorosa de Hora de junio (1931) y el aspecto religioso de Práctica de vuelo (1937). Su manera singular de contemplar e interpretar la vida da a su verso perfiles personales, ya hable de amor humano o se eleve a cantar al amor divino. Enemigo acérrimo del nerudismo, que consideró una plaga para América, fue uno de los escritores más populares de su país. Recibió en 1954 el Premio Nacional de Literatura.
RESUMEN DE UNA OBRA:
Estudio
Este es un poema dedicado de Carlos Pellicer al conocimiento en general. Se discute que no importa todas las experiencias que ha tenido en la vida, nunca llegará, ni una mínima parte de lo que hay en el mundo. Habla del estudio como si este fuera una persona, y le comenta como nunca llegará a conocerle bien y como desea que tuviese más tiempo.

Vanguardismo

DEFINICIÓN:
La corriente artística del vanguardismo surgió en la primera mitad del siglo XX, y viene de la palabra francesa avant-garde, que es un término militar que significa primera fila. Se considera a Peter Burger como el padre de esta corriente. La literatura vanguardista está conformada por una serie de subcorrientes que buscan romper esquemas y renovar el arte. Las obras de esta corriente en general reflejan irracionalidad social y desencuentro del hombre consigo mismo y con sus semejantes. Lo que escriben parecen hacerlo para ellos mismos, y no tanto para la comprensión del público.
CONTEXTO:
La corriente surgió en tiempos de guerra, ya que estuvo durante la primera y segunda guerra mundial. Está época estuvo plagada de incomprensiones entre países, diferentes ideologías políticas y económicas, grandes atrasos en países de Latinoamérica mientras que en EUA y Rusia hubo muchos avances científicos.
CARACTERÍSTICAS:
  • Hey perdida de fe en los valores humanos
  • Los escritores critican y ridiculizan las convenciones sociales
  • Surgen corrientes momentáneas que extreman las innovaciones y libertades literarias
  • Originalidad y internacionalización
  • Se recurre a la técnica del flash back , al monologo interior y a la ruptura del tiempo lineal
  • Otra técnica novedosa es el collage de influencia cubista
  • Multiplicidad de planos y de secuencias narrativas
  • Se recurre al mundo onírico (sueños y el subconsciente) se confunde con la realidad.
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Hizo su doctorado en física y cursos de filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó luego en el Laboratorio Curie, en París, Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur. Abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. Desde ha escrito varios libros de ensayos sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria -El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979)-, y tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), y Abbadón el exterminador (1974).
RESUMEN DE UNA OBRA:
El túnel.

Criollismo

DEFINICIÓN:
Corriente artística que comenzó en 1915 en Latinoamérica, donde se buscaba describir las costumbres y lo cotidiano de ciertas regiones. Se dio principalmente por que los autores estaban haciendo un esfuerzo para conocerse a sí mismos, usando de pie la tierra. La mayoría de las obras son puestas en escenarios rurales o pueblos pobres, de donde el pueblo es. Opinaban que los verdaderos habitantes de los países era el pueblo, el campesino, aquel que trabajaba la tierra.
CONTEXTO:
Después de las constantes intervenciones de Estados Unidos en los países Latinoamericanos, muchos jóvenes literatos decidieron expresar lo que pensaban de la situación a través de los cuentos y novelas que escribían. Se refleja claramente en las novelas la situación de la época, como las ciudades crecían y avanzaban, y el pueblo y el cultivo era olvidado y caía en un irremediable retraso. También se señalan las injusticias de aquellos que explotaban a los que cultivaban, fueran estos mexicanos o extranjeros.
CARACTERÍSTICAS:
  • Cuentos y Novelas de la Revolución Mexicana
  • Personajes anónimos
  • Poca importancia a la naturaleza
  • Lenguaje crudo, no rebuscado
  • Uso del dialecto
  • Tendencias antiimperialistas
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Horacio Quiroga (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) narrador uruguayo, que vivió mayor parte de su vida en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Estaba estudiando en Montevideo cuando comenzó a interesarse en la literatura. A partir de ahí comenzó a escribir, primero cuentos cortos, luego a trabajar en revistas, hasta llegar a Europa en la que se inspiro de las corrientes literarias de la época. En su retorno fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.
RESUMEN DE UNA OBRA:
El Hombre Muerto
Este corto cuento relata el fin de la vida de un hombre de campo. En el inició del cuento se describe las labores que este hacía, cuando se tropieza y se entierra el machete, y cae al piso muerto. En intervalos en los que se describe al hombre que cada vez se acerca más a la muerte, se explica lo que normalmente este estaría haciendo. Se describe la rutina diaria de este campesino, y como esta fue interrumpida por su muerte. Al mismo tiempo se explica como a pesar de tan terrible evento, casi todo continúa de manera normal. Nada parece cambiar alrededor del campesino, a pesar de que este está muriendo.

Narrativa contemporánea

DEFINICIÓN:
En la narrativa contemporánea existe una tendencia llamada el teatro de lo absurdo. Este tipo de literatura dramática emerge en París de los años cuarenta y principios de los cincuenta, en especial, en las obras de Arthur Adamov, Fernando Arrabal y Jean Tardieu. El término "teatro de lo absurdo" viene del uso de la palabra 'absurdo' por pensadores existencialistas que decían que la humanidad tenía que resignarse a reconocer que una explicación completamente racional del universo estaba más allá de su alcance; en ese sentido, el mundo debe ser visto como absurdo. Los autores comenzaron a agruparse bajo la idea de lo absurdo como una forma de acuerdo frente a la ansiedad, lo salvaje y la duda ante un universo inexplicable y recayeron en la metáfora poética como un medio de proyectar sus más íntimos estados. Es por ello que las imágenes del teatro absurdo tienden a asumir la calidad de la fantasía, el sueño y la pesadilla, sin interesarle tanto la aparición de la realidad objetiva como la percepción emocional de la realidad interior del autor.
CONTEXTO:
En Europa de los 40"s todavía se vivía un ambiente de mucha guerra. La segunda guerra mundial aun no había acabado, y los países seguían en confrontación. Para los 50"s esta guerra ya había terminado, pero todos los involucrados terminaron arruinados, tanto así que hasta tuvieron que ceder la mayor parte de sus colonias.
CARACTERÍSTICAS:
  • Tramas que carecen de significado
  • Diálogos repetitivos
  • Falta de secuencia dramática
  • Rasgos existencialistas
  • Cuestiona a la sociedad y el hombre
  • A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte
BIOGRAFÍA DE UN AUTOR:
Rodolfo Usigli nació en la Ciudad de México, 1905 – 1979. Dramaturgo mexicano que llevó a cabo una completa renovación escénica en su país, ya que abordó el teatro con una visión muy diferente. Utilizó diferentes estilos en el teatro como la crítica, puestas en escena, promoción de cargos oficiales; por lo que brilló como autor de Obras Teatrales acerca de la realidad nacional. Rodolfo continuamente decía que el teatro era para representar la verdad sobre la sociedad en la que vivía. Su controversial trabajo y técnicas teatrales inspiraron a una nueva generación de dramaturgos. Rodolfo estudió primero en el Conservatorio Nacional de Música, donde descubrió su vocación teatral. Más tarde fue a Yale, donde realizó estudios de Arte Dramático. En cuanto regresó a México fundó el Teatro de Medianoche y se unió al grupo organizado en torno a la revista Contemporáneos. En 1937 se estrenó su obra El Gesticulador, su pieza más importante y famosa. Esta obra es un ejemplar del teatro político nacional, Sátira que crítica, con inteligencia, los abusos del poder, específicamente los de los funcionarios del Partido Revolucionario Institucional y de la burocracia emanada de la Revolución de 1910. La obra fue prohibida, generándose un escándalo mayor, que provocó en mayor parte curiosidad en la gente por verla, e incrementó su fama.
RESUMEN DE UNA OBRA:
PRIMER ACTO
En el principio de la obra se describe a la familia Rubio y su nuevo hogar. Ocurre una discusión en la familia por los motivos que causaron la mudanza de la capital del país, a un pueblo pequeño en el Norte. El hermano mayor, Miguel, argumenta que quiere un estilo de vida diferente que no estuviese regido por la hipocresía de la sociedad. Mientras tanto, la hija menor, Julia, se lamentaba de haber dejado atrás al hombre del que estaba enamorado, a pesar de que este nunca la quiso a ella. César, el padre, decididamente pone fin a la discusión, dice que se mudaron para que él tuviera la oportunidad de ganar más dinero, tal vez entrando en la política. En cierto momento llega el profesor Oliver Bolton, pidiendo un lugar donde quedarse, y explica que él es historiador. Al oír esto, César se inventa una historia de cómo él fue partícipe de la Revolución mexicana, y gran personaje.
SEGUNDO ACTO
La situación familiar sigue muy tensa, y el transcurso de cuatro semanas no parece haber arreglado mucho. Oliver Bolton, ya de regresó en Estados Unidos, escribe un artículo de César Rubio, en el que asegura que este es un importante personaje histórico, que vive bajo identidad falsa para protegerse. Políticos del pueblo acuden a la casa de la familia Rubio para comprobar la veracidad en este artículo. César asegura que es cierta, y continúa con las mentiras. Los políticos exigen ver prueba de esta escondida identidad, pero Rubio se rehúsa con la excusa que no le tiene que comprobar a nadie nada. La familia después de varios intentos y mucha insistencia, convencen a César que confiese la verdad. Cuando César iba a decir a los políticos lo que en realidad había pasado llega el viejo Emeterio Rocha, que solía conocer al verdadero César Rubio, y a causa de su edad y pobre vista, confunde a ambos personajes y asegura que nuestro César es en realidad el héroe histórico que dice ser. Los políticos ofrecen a César una campaña política, para que el sea el futuro presidente municipal.
TERCER ACTO
En el pueblo las elecciones se están organizando. Para el puesto de presidente se encuentra el general Navarro y César Rubio. El último claramente es el favorito a ganar, por su falsa historia heroica, que hasta él ha llegado a creer. Navarro, celoso de la situación de pérdida que lleva, habla con César amenazándolo con revelar su verdadera identidad frente al pueblo. César, siendo maestro de historia, tiene gran conocimiento acerca de la Revolución y logra contar su pasado de manera impresionantemente precisa. Navarro, siendo el original asesino de César Rubio, sabe que esto es mentira. Pero uno no puede denunciar al otro, sin quedar mal. Finalmente Navarro mata a César, y aunque se explican causas diferentes, todos saben su asesino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario