miércoles, 26 de noviembre de 2014

CULTURA ES LITERATURA


FIGURAS RETÓRICAS


La epopeya


Origen de la epopeya

Origen de la epopeya
Detalle de la pintura Las musas Urania y Calíope (1634) de Simon Vouet, que representa a Calíope, musa de la poesía épica y de la elocuenciaLos primeros esbozos épicos fueronproducto de sociedades preliterarias y tradiciones poéticas orales. En esas tradiciones, la poesía se transmitía a la audiencia y era reproducida por medios puramente orales. Los clásicos estudios sobrela epopeya popular de los Balcanes realizados por Milman Parry y Albert Lord demostraron el modelo paratáctico usado en la composición de este tipo de poemas y la importancia de las fórmulas motécnicas en su repentizan. Las largas epopeyas se construían en forma de cortos episodios de igual interés e importancia.


Tipos de epopeya

LOS TIPOS DE EPOPEYA:
En Roma se pueden distinguir 3 tipos de epopeya:

Epopeya legendaria:
Relata hechos muy lejanos en el tiempo, que escapan a la investigación propiamente histórica y que recurre de manera sistemática a lo maravilloso, haciendo intervenir a los dioses en los asuntos humanos.

Epopeya semi-histórica o histórico-legendaria:
Relata sucesos recientes y propiamente históricos pero proponiendo una intervención religiosa análoga a la de los episodios legendarios.

Epopeya histórica:
Se caracteriza por el rechazo de lo divino y dando a los hechos que relata, ciertos pero exagerados por toda clase de procedimientos,  una interpretación racional fundada sobre un principio de causalidad puramente humana. 


¿Qué es epopeya?

EPOPEYA

Subgénero épico de gran extensión y escrito en verso, en los que se narran hechos heroicos ligados al origen y a las creencias de una cultura o dinastía. Hay héroes y seres mitológicos.


Existen varias referencias respecto del término Epopeya.
Para la literatura, la epopeya es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso largo o prosa, en el cual se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas acciones trascendentales o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas más magníficas que engalana las páginas de la historia literaria hispánica.
Generalmente, las acciones en cuestión, objetos de este tipo de relato, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses y elementos fantásticos. Aunque en este último caso resultó ser una modalidad muy común y difundida durante la época medieval, siendo ya en el siglo XIX sustituida por elementos más realistas, primando la epopeya del héroe vulgar o de clase media que logró conquistar el poder político y el prestigio social a través de sus acciones y que llegaba para revelar los nuevos valores de aquel momento, como ser el individualismo y el materialismo.
Entre las características que debe sí o sí observar una epopeya se cuentan las siguientes: comienzo in media res (la narración no comienza como sucede tradicionalmente al comienzo de la historia sino más bien en la mitad de la misma), el espacio es muy amplio, pudiendo cubrir muchas naciones o bien el universo mismo, invocación preliminar de la musa, es decir, de aquella que ha sido la inspiradora del relato, formulación inicial del tema, utilización de epiteos, uso de largas enumeraciones, presencia destacada de discursos largos y formales, intervención de los dioses en los asuntos humanos y la presencia de héroes que encarnan los valores de una nación, una civilización, una cuñltura.
Por otra parte, al conjunto de estos poemas, que forman parte de la tradición épica de un pueblo se los denomina epopeya (epopeya griega/ epopeya romana).
También, al conjunto de hazañas y hechos memorables que han llevado a cabo una persona, grupo o nación se los designa con el término de epopeya.
Además de aquella actividad que un individuo, grupo u organización realizan con muchísimo esfuerzo y en la cual lograron vencer a todas las numerosas dificultades se la llama epopeya.

La cigarra y la hormiga


Origen de fábula

El origen de la fábula, como la mayor parte de los géneros literarios, se remonta a Grecia, donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro extremo, y representaba la vida mediocre y común del pueblo humilde. Los griegos, que gustaban de atribuir un inventor concreto a cada género, atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C. Lo cierto es que las fábulas o apólogos, como se denominaban entre los griegos, debieron circular por su propia naturaleza popular fácilmente de un pueblo a otro y podían tener un origen muy diverso; probablemente se transmitían de forma oral: mercaderes, cómicos y, muy especialmente, esclavos fueron vehículos de transmisión de las mismas. Dos características acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma: es de carácter popular, y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados.

Tipos de fábula

Fábulas agonales: constan de tres momentos: presentación de un personaje que se enfrenta a un dilema; confrontación de dos posibilidades (a veces encarnadas en sendos personajes, en cuyo caso la discusión se convierte en enfrentamiento, tras el cual el vencedor tiene la última palabra); evaluación y conclusión. 

Fábula de situación, estructurada sólo en dos partes: el personaje se encuentra en una posición comprometida; él mismo, u otro personaje que no influye en el desarrollo de la historia, se queja de su desgracia. 

Fábulas etiológicas, se componen de un simple relato breve. Como ya avanzamos, todas ellas van encabezadas o coronadas por la moraleja.

¿Qué es fábula?

¿QUE ES UNA FÁBULA?

 Una Fábula, es una pequeña historia literaria, donde los personajes son personificaciones con animales, plantas u objetos que actúan como nosotros los humanos. Estos pequeños cuentos, tienen una enseñanza o moraleja que es explicada al final de las fabulas. Eso es una fábula. Una fábula se caracteriza por mostrar un contenido moralizante, e intenta dejar una enseñanza en quienes la leen. Muchas tienen por lo menos una moraleja, no son muy largas, y contienen pocos personajes.



Diferencia de cuento y novela.


Novela

Origen de novela

Desde la antigüedad se han escrito narraciones en prosa a las que se ha aplicado de manera indiscriminada el término novela. Muchos relatos que más tarde se incorporaron a la tradición literaria europea tienen su origen en Egipto. El primer texto indio que cabe considerar como precursor de la novela es quizá el Daśakumāracarita (Cuentos de diez príncipes), un romance en prosa de Dandin, escritor en sánscrito de finales del siglo VI d.C. La primera novela en opinión de algunos expertos es el relato japonés Cuento de Genji (siglo XI), de Murasaki Shikibu. El género gozó de gran popularidad entre los griegos durante los primeros siglos de la era cristiana. Dignas de mención son las Etiópicas de Heliodoro de Emesa; las Efesias de Jenofonte de Éfeso y Dafnis y Cloe, el más exquisito de los relatos pastoriles, generalmente atribuido a Longo. Los principales ejemplos de novela escritos en latín son las Metamorfosis o El asno de oro, de Lucio Apuleyo, y el Satiricón, generalmente atribuida a Petronio. 

El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en prosa y los fabliaux franceses florecieron en Europa durante la edad media y su contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes más o menos históricos o legendarios y sus proezas. Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que más adelante será la novela pero que en esta época no tiene nombre como género, y se les conoce tanto como ‘libro’ —piénsese en la doble denominación libro o novela de caballerías, por ejemplo—, ‘historia’ o ‘tratado’ (Tratado de amores de Arnalte y Lucenda, 1491, de Diego de San Pedro). 

Tipos de novela

Novela bucólica 
Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e inspiración casta. En ella se idealizan personajes y ambiente. Longo (griego), en el siglo III d de C. escribió dafnis y Cloe, que es el modelo de estas novelas en las cuales se describen los tiernos amores de dos pastores que viven en una naturaleza benigna y suave. 

Novela bizantina 
Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la literatura griega, caracterizada por la acumulación inverosímil de aventuras y episodios, viajes y naufragios, hallazgos y desapariciones. Cervantes cultivo este genero en su obra Trabajo de Perciles y Segismunda. 

Novela satírica 
Debemos a la antigüedad clásica el modelo de la novela satírica. En Roma, Petronio, el famoso arbitro de la elegancia, contemporáneo de Nerón, describe en su novela Satiricón los más íntimos detalles de la corrompida sociedad romana. 

Novela picaresca 
Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros. Algunos críticos dicen que este tipo de novela surgió como una energética reacción del espíritu español realista contra el falso idealismo caballeresco pastoril. Otros afirman que nació de una sociedad en la que se habían multiplicado los vagos y los desocupados. Estas novelas abundan en España en los siglos XVI y XVII. 

Novela aventuras 
Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad Media, dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al amparo de los débiles y desvalidos. 

Novela gótica 
Se cultivo en el siglo XVIII se caracteriza por el eclesiastismo romántico y lo arquitectónico: ruinas, iglesias, monasterios, etc. pertenece a un tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el suceden acontecimientos extraños e inquietantes. 

Novela histórica 
El relato novelesco que gusta de la sucesión de episodios de tipo histórico es característico de la época romántica. La novela histórica versa sobre argumentos o temas reales, sucedidos en el pasado con respecto a la época en que se escribe. Se dice que la mejor historia de Roma esta en la novela Quo Vadis de Enrique Sienkiewiez. Por la serie de novelas históricas de Walter Scott pasa toda la historia de Inglaterra Medieval, por los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, desfila la historia de España, con tanta veracidad como la historia misma. 

Novela policiaca 
Es un tipo de relato en el que se narra la historia de un crimen, cuyo autor se desconoce y en el que, a través de un procedimiento racional, basado en la observación e indagación (llevada a cabo, normalmente por un detective), se logra descubrir al culpable o culpables. 

Novela de observación 
Bajo este nombre se agrupa una serie de tipos de novela caracterizados por el análisis u observación de distintos aspectos de la vida humana: 

Novela sentimental 
La iniciación plena de estas novelas corresponde al romanticismo, pero fueron los novelistas ingleses del siglo XVIII quienes imprimieron este carácter a la novela aun cuando exageran presentando asuntos excesivamente tiernos y lacrimosos: Samuel Richardson en sus obras Pamela y Clarisa presenta un tema que gira entorno a las desgracias amorosas de dos señoritas. El mismo tema sentimental tiene la novela popular de Bernardino de Saint-Pierre, Pablo y Virginia, que cuenta el amor de dos niños educados en plena naturaleza, en una isla lejana. 

Novela psicológica 
Describe sobre todo los conflictos espirituales, es decir, psicológicos. Las reacciones espirituales de los personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes. 

Novela de costumbres 
La observación de la realidad da origen a la llamada novela de costumbres. En estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como totalidad. 

Novela realista y novela naturalista 
La observación de la vida conduce a un predominio cada vez mayor de los elementos descriptivos que da lugar a la llamada novela realista, muy en boga en la segunda mitad del siglo XIX. Su modelo podría ser la Comedia Humana de Honorato de Balzac. 

Novela biográfica 
Es una modalidad de la nueva literatura. Esta revoluciona la técnica de la biografía histórica. Toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los lleva desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba. Sus más calificados representantes son: André Maurois, Stefan Zweig, Emil Ludwing. 

Novela de tesis 
Es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos, 
Sociales, etc. Florece especialmente en el ultimo tercio del siglo pasado con 
Pérez Galdos -obras de tesis social y religiosa-, con Juan Valera –obras de tesis psicológica-, y con Alarcón –obra de carácter social-. 
Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos. 

Novela actual 
La novela moderna asalta al lector como un conjunto de crisis de todo orden. La jovialidad y lo agradable aparecen como algo anticuado. Todas son novelas con problema. En muchas de ellas los hombres son representados como monstruos asquerosos, vulgares, esclavos atormentados y víctimas indefensas, negociantes arribistas, mentirosos y libertinos.

¿Qué es novela?

La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad. 

La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novella es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras. 

La novela es, ante todo, una narración. El novelista nos cuenta una historia y lo hace en prosa, lo cual distingue a la novela de otros subgéneros narrativos, tales como la epopeya y la poesía narrativa. 

La historia narrada es ficticia, lo que permite diferenciarla de la biografía, autobiografía, relato de viajes y de las obras históricas. Hay muchas novelas, sin embargo, que aluden a situaciones reales o históricas pero la esencia de la narración sigue siendo ficticia. 

Las novelas poseen una cierta extensión, lo que sirve para distinguirla de géneros narrativos próximos como el cuento y la novela corta, aunque la diferencia entre ellos no estribe única y exclusivamente en este aspecto. 

Los acontecimiento que se nos cuenta en una novela constituye en su trama y los individuos que llevan a cabo la trama son los personajes. Los hechos narrados ocurren en un lugar y en una determinada época, lo cual define el espacio y el tiempo de la novela (ambientación). El novelista inventa un mundo de su propia imaginación, pero parecido al mundo que lo rodea. De esto resulta que para conocer una época determinada, con sus problemas y costumbres, no hay nada mejor que leer una novela representativa de ese momento histórico.