miércoles, 3 de diciembre de 2014

Características de cuento.




El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. 

Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves. 

Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos. Se sostiene por la trama, a diferencia de la poesía. 

Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad. 

Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace. 

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. 

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. 

Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos. 

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes. 

Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento es necesariamente breve.

Caracteristicas de novela

Diferenciamos ocho características principales de una novela:

1. Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una existencia real.
2. Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural.
3. Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. No son hechos históricos.
4. Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas.
5. Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan.
6. Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y antagonistas.
7. Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta.

8. Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que entablan los personajes.

Diferencia entre fábula y epopeya.

Diferencia entre fábula y epopeya

https://www.youtube.com/watch?v=OsXk7FNJ6WU




Diferencia entre leyenda y mito.

Diferencia entre leyenda y mito.





miércoles, 26 de noviembre de 2014

CULTURA ES LITERATURA


FIGURAS RETÓRICAS


La epopeya


Origen de la epopeya

Origen de la epopeya
Detalle de la pintura Las musas Urania y Calíope (1634) de Simon Vouet, que representa a Calíope, musa de la poesía épica y de la elocuenciaLos primeros esbozos épicos fueronproducto de sociedades preliterarias y tradiciones poéticas orales. En esas tradiciones, la poesía se transmitía a la audiencia y era reproducida por medios puramente orales. Los clásicos estudios sobrela epopeya popular de los Balcanes realizados por Milman Parry y Albert Lord demostraron el modelo paratáctico usado en la composición de este tipo de poemas y la importancia de las fórmulas motécnicas en su repentizan. Las largas epopeyas se construían en forma de cortos episodios de igual interés e importancia.


Tipos de epopeya

LOS TIPOS DE EPOPEYA:
En Roma se pueden distinguir 3 tipos de epopeya:

Epopeya legendaria:
Relata hechos muy lejanos en el tiempo, que escapan a la investigación propiamente histórica y que recurre de manera sistemática a lo maravilloso, haciendo intervenir a los dioses en los asuntos humanos.

Epopeya semi-histórica o histórico-legendaria:
Relata sucesos recientes y propiamente históricos pero proponiendo una intervención religiosa análoga a la de los episodios legendarios.

Epopeya histórica:
Se caracteriza por el rechazo de lo divino y dando a los hechos que relata, ciertos pero exagerados por toda clase de procedimientos,  una interpretación racional fundada sobre un principio de causalidad puramente humana. 


¿Qué es epopeya?

EPOPEYA

Subgénero épico de gran extensión y escrito en verso, en los que se narran hechos heroicos ligados al origen y a las creencias de una cultura o dinastía. Hay héroes y seres mitológicos.


Existen varias referencias respecto del término Epopeya.
Para la literatura, la epopeya es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso largo o prosa, en el cual se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas acciones trascendentales o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas más magníficas que engalana las páginas de la historia literaria hispánica.
Generalmente, las acciones en cuestión, objetos de este tipo de relato, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses y elementos fantásticos. Aunque en este último caso resultó ser una modalidad muy común y difundida durante la época medieval, siendo ya en el siglo XIX sustituida por elementos más realistas, primando la epopeya del héroe vulgar o de clase media que logró conquistar el poder político y el prestigio social a través de sus acciones y que llegaba para revelar los nuevos valores de aquel momento, como ser el individualismo y el materialismo.
Entre las características que debe sí o sí observar una epopeya se cuentan las siguientes: comienzo in media res (la narración no comienza como sucede tradicionalmente al comienzo de la historia sino más bien en la mitad de la misma), el espacio es muy amplio, pudiendo cubrir muchas naciones o bien el universo mismo, invocación preliminar de la musa, es decir, de aquella que ha sido la inspiradora del relato, formulación inicial del tema, utilización de epiteos, uso de largas enumeraciones, presencia destacada de discursos largos y formales, intervención de los dioses en los asuntos humanos y la presencia de héroes que encarnan los valores de una nación, una civilización, una cuñltura.
Por otra parte, al conjunto de estos poemas, que forman parte de la tradición épica de un pueblo se los denomina epopeya (epopeya griega/ epopeya romana).
También, al conjunto de hazañas y hechos memorables que han llevado a cabo una persona, grupo o nación se los designa con el término de epopeya.
Además de aquella actividad que un individuo, grupo u organización realizan con muchísimo esfuerzo y en la cual lograron vencer a todas las numerosas dificultades se la llama epopeya.

La cigarra y la hormiga


Origen de fábula

El origen de la fábula, como la mayor parte de los géneros literarios, se remonta a Grecia, donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro extremo, y representaba la vida mediocre y común del pueblo humilde. Los griegos, que gustaban de atribuir un inventor concreto a cada género, atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C. Lo cierto es que las fábulas o apólogos, como se denominaban entre los griegos, debieron circular por su propia naturaleza popular fácilmente de un pueblo a otro y podían tener un origen muy diverso; probablemente se transmitían de forma oral: mercaderes, cómicos y, muy especialmente, esclavos fueron vehículos de transmisión de las mismas. Dos características acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma: es de carácter popular, y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados.

Tipos de fábula

Fábulas agonales: constan de tres momentos: presentación de un personaje que se enfrenta a un dilema; confrontación de dos posibilidades (a veces encarnadas en sendos personajes, en cuyo caso la discusión se convierte en enfrentamiento, tras el cual el vencedor tiene la última palabra); evaluación y conclusión. 

Fábula de situación, estructurada sólo en dos partes: el personaje se encuentra en una posición comprometida; él mismo, u otro personaje que no influye en el desarrollo de la historia, se queja de su desgracia. 

Fábulas etiológicas, se componen de un simple relato breve. Como ya avanzamos, todas ellas van encabezadas o coronadas por la moraleja.

¿Qué es fábula?

¿QUE ES UNA FÁBULA?

 Una Fábula, es una pequeña historia literaria, donde los personajes son personificaciones con animales, plantas u objetos que actúan como nosotros los humanos. Estos pequeños cuentos, tienen una enseñanza o moraleja que es explicada al final de las fabulas. Eso es una fábula. Una fábula se caracteriza por mostrar un contenido moralizante, e intenta dejar una enseñanza en quienes la leen. Muchas tienen por lo menos una moraleja, no son muy largas, y contienen pocos personajes.



Diferencia de cuento y novela.


Novela